Lea: Casi dos años sin hacer pruebas doping en Liga Nacional
“La adhesión de Honduras al convenio antidopaje, después de tantos esfuerzos de muchos años, fue aprobada por el ex presidente (Porfirio Lobo Sosa) a finales de 2014; lastimosamente no hemos logrado la aprobación en el Congreso de la creación de la Agencia Nacional Antidopaje, que sería la responsable de tomar las pruebas y destinar recursos para que esta pueda funcionar”, argumenta Fajardo, quien cuenta que desde el año pasado metieron la moción, ya que Honduras es, quizás, el único país sin un órgano que vele por el tema.
Aunque afirma que no todo pasa por esa Agencia Nacional Antidopaje, ya que “de nada sirve tenerla si no contamos con el presupuesto necesario para que funcione; cada prueba de dopaje, sin contar el convenio con Cuba, oscila entre 500 y 600 dólares, sumándole el envío”, explica.
|
El también representante de Honduras ante la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) de parte del Gobierno, menciona que “el llamado sería a nuestras autoridades en el Congreso para que una vez se discuta este decreto, donde se cree la Agencia Nacional Antidopaje procedan a su aprobación”.
A su vez, deja de manifiesto que en esta problemática “están involucradas todas las federaciones, no solo Fenafuth; el Comité Olímpico va de la mano (con el tema), pero no puede estar destinando tanto (dinero)”.
Ver: Abogado antidopaje en Centroamérica ve 'estraño' la no suspensión de Johnny Palacios
Pasos para un control antidopaje

2. Recibimiento de la orden de trabajo de la Organización Regional Antidopaje de Centroamérica (RADO).
3. Si es para atletas olímpicos, se utiliza el sistema Adams (para localizarlos a diario y realizar un sorteo); en caso de hacerlo con futbolistas de Liga Nacional es mediante un sorteo del cual salen elegidos dos jugadores por equipo mediante un número que sale de un sobre que se la da al médico de cada uno.
4. Se llega al entrenamiento sin previo aviso, en el caso de los atletas y al mediotiempo o final de un partido, en el de los futbolistas profesionales.
5. Se le entrega al deportista la orden de trabajo y este debe firmarla; antes, el encargado de realizar el trabajo debe identificarse como el oficial del control antidopaje.
6. Se toma la muestra de orina, en el caso de los análisis que se hacen en Honduras; previo a ello se les explica el procedimiento, se verifica que esté todo sellado.
7. El deportista debe informar todos los medicamentos que haya consumido en los días previos, pues si aparece un medicamento y se ha reportado puede no causarle problema por haber sido reportado, claro, en caso de que no sea un producto totalmente prohibido.
8. Se prepara la hoja de transporte y se envían las muestras inmediatamente al aeropuerto, con un código para que dejen salir dicha muestra; esta irá firmada por el médico acreditado explicando que no es ningún contaminante.
9. En el caso de Honduras, las muestras se van hacia Cuba vía Panamá.
10. Dichos resultados se reciben en un lapso de ocho días a partir de que son recibidos por el laboratorio las muestras. En caso de ser positivas pueden tardar un poco más.
El kit antidoping
Es universal y avalado por la Agencia Mundial Antidopaje (WADA); hay dos tipos avalados, pero solo uno se utiliza a nivel de olimpiadas y mundiales. Esta muestra es tomada por personal acreditado y va a laboratorios igualmente acreditados por la WADA. Su costo es de entre 15 y 20 dólares y es traído de Suiza.
Tema presupuestario de un control antidoping

1. Compra del kit (entre 15 y 20 dólares).
2. Traslado (dependiendo el país al cual se traslade)
3. Análisis: por ejemplo, y manejando estándares, Cuba es el país en el que resulta más barato realizar un análisis de resultados (120 dólares); el más caro es Canadá, en donde tiene un costo de alrededor de 250 dólares sin contar el envío.
Importante saberlo
• La doctora Eva de Názar apunta que la Condepah, a través de su presidente, el abogado Gerardo Fajardo, ha intercedido para que Cuba abarate los precios para analizar las muestras de controles antidopaje que se le realiza a los deportistas en Honduras. El papel del Gobierno, considera, debería ser más inclusivo respecto al tema.
'Las muestras (los médicos) las hacían con lo que les daban, pero ya tienen una base y podemos trabajar con ellos; es un material humano que no podemos desperdiciar, pero para capacitarlos hay que invertir”.
'Cuba nos está dando precios más factibles para Centroamérica, y casi todos estamos enviando muestras ahí; ellos hacen el número (de análisis) que necesitan para seguir acreditados y nosotros conseguimos mejor precio”.
'No tenemos presupuesto para trabajar, de qué sirvió hacer la reglamentación que se metió al Congreso Nacional si cuando venga la auditoría a cada país no estamos en cumplimiento”.

'El atleta tiene todo el derecho del mundo a ser defendido, si cree que es inocente debe tener pruebas y asesorarse; en el dopaje hay tiempos, si no se cumplen la muestra B se va a abrir e incurrimos en aceptarlo”.
Sabías que:
- La doctora Eva de Názar cuenta que hace dos años recibió de la WADA 30 kits para controles antidoping, pero el año pasado disminuyó a 12 y en este se espera que a cinco.
- La Agencia Regional Antidopaje tiene sede en Panamá y brindará apoyo a Honduras con cinco controles para no ser sancionada.
- Versapak y Berlinger son los únicos dos kits acreditados y que cumplen las normas de seguridad que exige la WADA para realizar controles antidopaje en olimpiadas y mundiales de fútbol.
- En los próximos días la doctora Eva de Názar estará brindando cursos antidopaje en la costa norte con apoyo de la Unesco, con el afán de alejar a la juventud de las drogas. El dinero llegará a la Confederación Deportiva Autónoma de Honduras (Condepah).
- La respuesta del laboratorio acreditado llega en ocho días si es negativa, pero tarda un poco más en caso de resultar positiva. Todo esto a partir del momento en que la muestra comienza a ser analizada en el laboratorio.
- En el caso de los futbolistas de la Liga Nacional el sorteo se hace por su número de camiseta, en ese sentido se eligen a dos futbolistas por equipo sacando su dorsal de un sobre sellado.