Con un tricampeonato: Así han sido los 12 títulos de Real España en Honduras
Así han sido los 12 campeonatos de Real España en su historia.
2020-07-14
- 1 / 13El 14 de julio de 1929, la historia del Club Deportivo Real España iniciaba. Destacándose en los primeros años del fútbol nacional con su increíble Tricampeonato, ser la base de la selección nacional en el mundial de España 1982 y marcar épocas gloriosasen el fútbol nacional hasta nuestros días.Los Aurinegros, Los Catedráticos, La Realeza o La Máquina es un equipo emblema para la ciudad de San Pedro Sula. Tras 91 años de historia, el equipo catedrático ha conquistado 12 trofeos nacionales, todos ellos de una manera memorable como solo el Real España puede hacerlo. Por eso hoy, te invitamos a recordar cada uno de esos campeonatos en los que el club aurinegro alcanzó la gloria, llenando de orgullo a toda su afición y a la ciudad.
- 2 / 13En el torneo de 1974-1975, Los Aurinegros eran comandados por leyendas de nuestro fútbol como Jaime Villegas, Gilberto Yearwood, Jimmy Bailey, entre otros. El equipo España, (en ese entonces) finalizó en tercer lugar de la tabla general del torneo con cincuentena y ocho puntos, clasificándose para la etapa cuadrangular. En esa instancia, Los Catedráticos se midieron contra el líder de las vueltas, Motagua, en el juego por el campeonato. El partido finalizó 0-1, siendo el gol protagonizado por Antonio “El Gato Pavón' Molina, quien le dio la victoria al equipo aurinegro. El Estadio Tiburcio Carías Andino, fue el lugar donde los dirigidos por “Chelato' Uclés, celebraron la conquista del primer campeonato nacional de la historía del equipo y de la ciudad sampedrana.
- 3 / 131975-1976 era el torneo subsiguiente al primer campeonato de la escuadra aurinegra. La misma base de jugadores, pero siendo Carlos “Zorro' Padilla el encargado de prolongar la gloria que “Chelato' logró antes de su salida. Alcanzando el tercer lugar en la tabla general, de nueva cuenta, clasificó a la cuadrangular final donde se disputó el campeonato contra Olimpia. Jugándose partidos ida y vuelta, España logró un ventajoso empate 1-1 en Tegucigalpa, cortesía de Estanislao “Tanayo' Ortega. Ya en el Estadio Morazán, La Máquina con goles del brasileño Alberto Ferreira y el joven hondureño Gilberto Yearwood, lograron celebrar su bicampeonato, esta vez en casa con la floreciente afición españolista.
- 4 / 13La campaña 1976-1977 fue la mejor del España en esa gloriosa década. Aferrándose del primer lugar desde el inicio del torneo,el bicampeónde la mano de Carlos “El Zorro' Padilla, se mostraba como un equipo consagrado y hostil para cualquier rival. Clasificándose a la fase final del campeonato con solvencia, enfrentó nuevamente a Motagua. En la ida jugada en Tegucigalpa, un fatídico 0-0 dejó que todo se definiera en la casa aurinegra. Para el partido final, La Máquina propinó un aplastante 4-1 con anotaciones de Araya, Yearwood, Ferreira y J.J. Bailey, España se consagró como el primer Tricampeón de Honduras, siendo el único por muchos años. Un resultado que reflejó, la grandeza de aquel equipo que innovó nuestro fútbol llevándolo a otro nivel. El único Tricampeón de torneos largos.
- 5 / 13Tras 3 años de sequía, el ahora Real España, competía por el torneo de 1980. Con la selección nacional en una concentración indefinida, 7 jugadores del equipo titular aurinegro no jugarían en todo el torneo, pero el técnico Néstor Matamala se las arregló con jóvenes de las reservas sin experiencia y uno que otro seleccionado que se incorporada al equipo. La Máquina sacó su casta y fue el primer lugar del torneo regular. Clasificó a la pentagonal que fue ganada por el Marathon con quien disputaría la final del campeonato siendo la primera final sampedrana de la historia. Tras disputarse una serie de 3 partidos se llegó al juego final con la serie empatada donde los seleccionados nacionales regresarían justo a tiempo.Con goles de Jimminson y Costly, Los Catedráticos ganaron la final 2-1, convirtiéndose así en el segundo equipo más ganador de la liga, superado únicamente por Olimpia.
- 6 / 13Una nueva generación 8 años después de su último título, Flavio Ortega (Q.E.P.D.) comandaba esta nueva máquina que llevaba a bordo a jugadores como“Nito” Anariba, Carlos Orlando Caballero, Geovany Ávila y el veterano Allan Costly. Tras su liderato de las 3 vueltas regulares, Los Aurinegros clasificaron directamente a la final misma que disputó ante Olimpia, actual bicampeón nacional recién consagrado campeón de CONCACAF esa misma semana.Tras perder 2-0 en Tegucigalpa, Real España debía ganar en San Pedro Sula, y así fue, pero con mucha polémica. Tras el 1-0 en 90 minutos, Olimpia debió ser campeón del torneo por la diferencia de goles en las vueltas regulares; pero,inexplicablemente, se jugó tiempo extra. Geovany Ávila anotaba el 2-0 definitivo en el 119’, superando así a Los Albos en diferencia de goles y logrando hacerse con el campeonato. La quinta corona llegó en la noche buena de 1988.
- 7 / 13En el temporada 1990-1991, Flavio Ortega (Q.E.P.D.) continuaba al mando de La Máquina, conformada con la misma base de jugadores con los que salió campeón anteriormente. Real España fue ellíder de las vueltas regulares por un punto arriba de Marathon, clasificándose a la pentagonal que fue ganada por Motagua obteniendo el derecho a disputar la gran final contra Los Aurinegros a doble partido. En Tegucigalpa, un empate sin goles le brindaba la ventaja a La Máquina, quien jugaría la vuelta en casa. San Pedro Sula fue testigo de la zurda potente y el cabezo crítico de Richardson Smith, anotando un doblete que le daba la sexta liga al Real España en aquel 16 de febrero de 1991. Así finalizaba el brasileño naturalizado catracho, Flavio Ortega, su gran época por el equipo catedrático.
- 8 / 13El mejor torneo en la historia del Real España. En la campaña 1993-1994, La Máquina fue líder de las 3 vueltas cosechando 40 puntos. Fue la mejor defensa encajando solo 17 goles en 27 partidos, siendo claves sus porteros Wilmer “Superman” Cruz y Milton “Chocolate' Flores (Q.E.P.D), para conseguirlo. Después de disputar un cruce contra Platense, se clasificó a la Triangular final para enfrentar a Vida y Motagua. Siendo partidos de ida y vuelta, el equipo aurinegro empató dos y gano uno de sus primeros tres juegos, y si perdía el último con el Vida en La Ceiba, sería obligado a jugar una final por el campeonato. Real España, comandado por su capitán, “Güicho' Funez, se mostró sólido y logró un empate que les daba el título nacional tras 33 juegos en los que solo perdió uno. El trofeo se pintaba de aurinegro por séptima ocasión, siendo el equipo dirigido por el Uruguayo Ernesto “Lito” Luzardo (Q.E.P.D.), el mejor del país ese año.
- 9 / 13Tras casi 9 años sin ver a Los Aurinegros alcanzar la gloria, se veía muy difícil que alguien podía levantar los ánimos del equipo y guiarlos hacía el éxito hasta que el mexicano, Juan de Dios Castillo (Q.E.P.D.) dijo presente en Clausura 2003-2004. Junior Morales, Erick Vallecillo, Elkin González, Carlos Pavón, Pedro Santana y Luciano Emilio eran los estelares de este equipo, que en las vueltas regulares logró el segundo lugar y se enfrentaría ante Vida en semifinales. Tras una desastrosa caída en el juego de ida (3-1), un increíble partido en el Estadio Morazán dejaron las cosas 3-0 a su favor, para así jugar la final contra el líder del torneo, Olimpia. El equipo albo solo había encajado 11 goles en todo el torneo, pero aun siendo la mejor defensa del torneo, no pasó del empate 2-2 tras el doblete de Luciano Emilio en la ida. Los Leones eran favoritos, jugando la vuelta en casa teniendo todo a su favor. No se creyó que Real España podía dar el campanazo pero, pitó la máquina. Pedro Santana al 81’ con el 0-1 a favor, y en el último minutode juego, Luciano Emilio marcó de penalti el más recordado en la historia del equipo aurinegro. Con una vuelta olímpica memorable en el Estadio Nacional tras finalizar el juego, se celebró el octavo título nacional en la historia del equipo aurinegro.
- 10 / 13Tras un destrozo torneo Apertura, el mexicano “Pepe' Treviño, tomó las riendas del equipo aurinegro para el Clausura 2006-2007, en el que La Máquina volvería a pitar. Siendo la defensa la clave de poder ser líder de las vueltas al solo encajar 10 goles. Real España disputaría con Motagua el pase a la final. Con un Carlos Pavón encendido, Los Catedráticos propinaron un 0-3 en la ida y ganaron 1-0 la vuelta, siendo los goles cortesía del “La Sombra'. La final sería nada más y nada menos contra Marathon, perdiéndose la ida 2-1 tras irla ganando. En la vuelta en el Estadio Morazán se desarrollaría una historia emocionante. El equipo aurinegro anotó el 1-0 que dejaba las cosas en tablas en el global, pero Emil Martínez ponía el 1-1 que le daba el título a Los Verdolagas en el último cuarto de hora. Tyson Nuñez cuatro minutos despuésharía el 2-1. Y finalmente, el brasileño Everaldo Ferreira tras asistencia de Pavón anotaba el 3-1 que brindaba la victoria definitiva y la novena copa para el club. Este fue el último título del “Ídolo” con Real España, donde se consagró máximo anotador del torneo con 15 dianas.
- 11 / 13Tras jugar y dirigir en equipos de alta gama en Argentina, llegaba Mario Zanabria a Honduras en 2008 para hacerse cargo del Real España, llevándolos a una final ese mismo año que perdió ante Marathon. Zanabria y La Maquina disputaron 5 torneos sin ver la gloria hasta que el torneo Apertura 2010-2011 llegó. Con una nueva generación de jóvenes talentosos en el que nadie creía, se clasificaron a semifinales donde enfrentarían a Marathon, a quienes superaron inesperadamente tras empatar 2-2 la ida en casa y ganarle la vuelta 0-2 en el Yankel Rosenthal. La final fue contra Olimpia y en la ida en Tegucigalpa finalizó 1-1 con anotación de Luis Lobo, ya en el Estadio Morazán 17,197 aficionados estarían presentes para el juego final. Encajando un gol en contra al 75', Olimpia se acercaba al título, pero en un centro milagroso a dos minutos del final, Cristián Martínez emparejaba el marcador y lo llevaba a tiempo extra. Al 112’, el brasileño Douglas Caetano marcaba el 2-1 tras un remate de cabeza tras un córner, consagrando así a “La Cipotada' como campeones del fútbol nacional, siendo la décima consagración del Real España. El título más inesperado de su historia.
- 12 / 13En el Apertura 2013-2014, un histórico del fútbol centroamericano arribó a San Pedro Sula para dirigir al Real España. Hernán Medford tomaba las riendas de la institución y desde el primer día, la evolución en el fútbol del equipo aurinegro era evidente. Con una camada de jóvenes promesas, quienes se convertirían en piezas fundamentalesdel equipo para ese torneo(Acosta, “Buba” Lopez, Róchez, Jhow y otros grandes jugadores, La Máquina de “El Pelícano” se clasificó en el segundo lugar para las semifinales. Enfrentándose contra Olimpia en esas instancias, lo superaría en un empate global que les daba a Los Aurinegros el pase a la final que se jugaría ante la sorpresadel torneo, Real Sociedad. En la ida jugada en el Estadio Morazán, un doblete de Róchez acompañado de un gol de Cardozo, brindaban una ventaja 3-1 para la vuelta en Tocoa, donde Real Sociedad esperó hasta el último minuto para anotar el 2-0 que mandaba la final al alargue. Tras un empate en 30 minutos, el campeonato se definió en penales donde Real España se consagró como campeón por onceava vez en su historia y primera desde la vía de los penales.
- 13 / 13En el Apertura 2017-2018, Real España jugaría uno de sus mejores y peores torneos de los últimos tiempos. Con Primitivo Mariadaga al mando, el equipo nunca convenció tras no elaborar un buen fútbol en severos partidos del torneo, donde lo que más destacaba era la falta de compromiso y de ganas de los jugadores en todo momento. Tras encajar una racha de 6 partidos sin victorias (cinco derrotas y un empate) que los dejaba fuera de la liguilla, se hizo un reemplazo de técnico a la mitad del torneo. El uruguayo Martín “Tato' García proveniente del Peñarol de su país, llegaba a La Máquina para hacer historia. Se ganaron los 4 partidos restantes y el cambio del equipo era notorio, pues era un Real España diferente. Clasificándose a semifinales, tras ganar el repechaje, La Máquina enfrentaba al mejor Marathon de la década. En la ida se le derrotó 3-0 y en la vuelta se perdió 3-1 pasando a la gran final tras ganar 7 de sus últimos 8 juegos en el torneo. La final, contra el bicampeón Motagua, serían juegos muy duros, los cuales se pospusieron semanas después por temas sociales, jugándose la ida el 27 de diciembre, el equipo aurinegro la ganó 2-0 gracias a un doblete del mejor jugador del equipo, Darixon Vuelto. El 30 de diciembre del 2017, se jugaba la final del torneo en el Estadio Nacional ante más de 23 mil aficionados. El ciclón azul puso las cosas 2-0 en los 90 minutos y llevó el juego a tiempo extra. En el minuto 108’, Jhow Benavides colgó un centro desde casi el medio campo el que Angel Tejeda conectó de cabeza para poner el balón al fondo de la red. Era el gol que le daba a Real España el decimo segundo campeonato en su historia, y una razón más al aficionado aurinegro para amar su equipo.