2015-05-11
Desde el 15 de abril
Olimpia y Motagua garantizaron el primero y segundo lugar del actual torneo de la
Liga Nacional con lo cual clasificaron automáticamente para las semifinales programadas para disputarse entre pasado mañana miércoles 13 de mayo y este fin de semana.
Independientemente de los resultados de los últimos tres partidos de las dos vueltas y de los cuatro encuentros del repechaje ambos equipos capitalinos sabían desde hace un mes que los dos jugarán el último partido de semifinales como locales y por lo tanto podrían haber programado una jornada doble para el domingo 17 de mayo en el Estadio Nacional, un escenario que solo alcanza la mitad de su aforo cuando albos y azules juegan entre sí por lo que los encuentros decisivos de las semifinales si se disputan separadamente uno este sábado como solicitó Motagua y el otro el domingo como acostumbra Olimpia, lo más probable es que apenas lleven cada uno 5 mil personas.
El argumento para no hacer una jornada doble es que las dos barras capitalinas no se pueden ver y no existe en Honduras capacidad para organizar un encuentro en el que estén ambas presentes aunque no jueguen Olimpia y Motagua entre sí.
Es triste para el fútbol que en la fase más importante de un torneo el repechaje disputado en Tocoa el jueves pasado se haya jugado en una cancha que debido a la lluvia no estaba apta para implementar ninguna táctica por lo que tanto Victoria como Real Sociedad debieron recurrir al pelotazo en un partido que pareció más de rugby que de fútbol.
¿Cómo es posible que lo hayan programado para un día de semana a las 3.00 de la tarde? un horario en el que habitualmente la gente trabaja o intenta conseguir el dinero para comer. Para colmo de males el juego finalizó casi a obscuras como ocurre en los días de lluvia en que las nubes tapan la claridad. Insisto en que todo esto se podría prever.
El sistema mediocre por el cual después de 18 partidos, seis de los diez participantes tienen opción a disputar el título de campeón le ha permitido al Real España que a duras penas entró en sexto lugar, clasificar entre los cuatro semifinalistas eliminando a su tradicional rival de San Pedro Sula, que había realizado un excelente Torneo Clausura en el cual les aventajó por ocho puntos.
Con un poco de suerte y debido a la rivalidad existente, no sería extraño que los catedráticos fueran finalistas a expensas del Olimpia que a través de los últimos torneos ha sido el equipo con mejor rendimiento en Honduras.
Aprovecho para solicitar nuevamente a la Fenafuth una rendición de cuentas relativa a los 150 millones de lempiras que recibió por la participación de Honduras en el Mundial de Sudáfrica en 2010 y de los 200 millones que recogió el año pasado por nuestra participación en Brasil 2014.
Esto es básico en momentos que la mayoría de empresas han retirado su patrocinio a la Selección y se prevé un déficit si se pretende seguir manejando con holgura y comodidad como exigirá Jorge Luis Pinto, los procesos de las selecciones que participarán en las eliminatorias para Rusia 2018 y para los Juegos Olímpicos del próximo año.
Independientemente de los resultados de los últimos tres partidos de las dos vueltas y de los cuatro encuentros del repechaje ambos equipos capitalinos sabían desde hace un mes que los dos jugarán el último partido de semifinales como locales y por lo tanto podrían haber programado una jornada doble para el domingo 17 de mayo en el Estadio Nacional, un escenario que solo alcanza la mitad de su aforo cuando albos y azules juegan entre sí por lo que los encuentros decisivos de las semifinales si se disputan separadamente uno este sábado como solicitó Motagua y el otro el domingo como acostumbra Olimpia, lo más probable es que apenas lleven cada uno 5 mil personas.
El argumento para no hacer una jornada doble es que las dos barras capitalinas no se pueden ver y no existe en Honduras capacidad para organizar un encuentro en el que estén ambas presentes aunque no jueguen Olimpia y Motagua entre sí.
Es triste para el fútbol que en la fase más importante de un torneo el repechaje disputado en Tocoa el jueves pasado se haya jugado en una cancha que debido a la lluvia no estaba apta para implementar ninguna táctica por lo que tanto Victoria como Real Sociedad debieron recurrir al pelotazo en un partido que pareció más de rugby que de fútbol.
¿Cómo es posible que lo hayan programado para un día de semana a las 3.00 de la tarde? un horario en el que habitualmente la gente trabaja o intenta conseguir el dinero para comer. Para colmo de males el juego finalizó casi a obscuras como ocurre en los días de lluvia en que las nubes tapan la claridad. Insisto en que todo esto se podría prever.
El sistema mediocre por el cual después de 18 partidos, seis de los diez participantes tienen opción a disputar el título de campeón le ha permitido al Real España que a duras penas entró en sexto lugar, clasificar entre los cuatro semifinalistas eliminando a su tradicional rival de San Pedro Sula, que había realizado un excelente Torneo Clausura en el cual les aventajó por ocho puntos.
Con un poco de suerte y debido a la rivalidad existente, no sería extraño que los catedráticos fueran finalistas a expensas del Olimpia que a través de los últimos torneos ha sido el equipo con mejor rendimiento en Honduras.
Aprovecho para solicitar nuevamente a la Fenafuth una rendición de cuentas relativa a los 150 millones de lempiras que recibió por la participación de Honduras en el Mundial de Sudáfrica en 2010 y de los 200 millones que recogió el año pasado por nuestra participación en Brasil 2014.
Esto es básico en momentos que la mayoría de empresas han retirado su patrocinio a la Selección y se prevé un déficit si se pretende seguir manejando con holgura y comodidad como exigirá Jorge Luis Pinto, los procesos de las selecciones que participarán en las eliminatorias para Rusia 2018 y para los Juegos Olímpicos del próximo año.