'Vivos se los llevaron, vivos los queremos', fue la consigna que corearon los garífunas que bloquearon la carretera que comunica al caribeño puerto de La Ceiba, a la altura de la comunidad de Triunfo de la Cruz, 220 km al norte de la capital, en las imágenes divulgadas por la televisión.
Albert Sneider Centeno, presidente del comité de defensa de la tierra de Triunfo de la Cruz, y otros tres garífunas están desaparecidos desde el 18 de junio.
La mañana de ese día, una docena de desconocidos vestidos como policías entraron violentamente a las casas de ellos para esposarlos y llevárselos en vehículos.
Dirigentes garífunas responsabilizan al Estado de la desaparición y lo acusan de no investigarlo.
Según informes de prensa, la policía maneja varias hipótesis sobre la desaparición, incluso que narcotraficantes los habrían secuestrado.
Te puede interesar: Speedy, la app que te garantiza los servicios en Honduras para cuidar de tu familia
Los garífunas reclaman que han sido hostigados por las autoridades gubernamentales, a las que acusan de incumplir una sentencia internacional que les garantiza la propiedad sobre la tierra en que viven.
Alegan que los quieren sacar para construir un millonarios complejo turístico en sus tierras costeras.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó en 2015 al Estado de Honduras demarcar las tierras de los garífunas y otorgarles el título de propiedad comunitaria.
Una comisión de la etnia de origen africano también se manifestó este martes frente a la oficina del estatal comisionado nacional de Derechos Humanos en Tegucigalpa.
Los manifestantes fueron recibidos por el comisionado, Roberto Herrera Cáceres, quien les prometió hacer gestiones a su favor.