No Todo es Futbol

VIDEO: El efecto Magnus explicado con una pelota de baloncesto

El video se ha vuelto viran en las redes sociales y la página de Youtube.

2015-07-20

Al ver el video parece que fueran fenómenos paranomales inexplicables pero en realidad, el efecto que toma esta pelota al caer se le llama efecto Magnus.

El efecto ocurre siempre que un objeto gira en el aire, pero se aprecia mejor cuando las distancias son muy altas. Cuando se deja caer esta pelota dotándole de un cierto giro al inicio, en lugar de seguir una trayectoria más o menos rectilínea, comienza a avanzar y volar por el aire.

Se llama así en honor al físico y químico alemán Heinrich Gustav Magnus, el primero que lo estudió a fondo y determinó sus causas y sus efectos, aunque Edison, unos cuantos años atrás, ya lo había registrado y analizado. Define el fenómeno físico por el cual un objeto rotando en un fluido cambia su trayectoria como consecuencia de la interacción con el mismo. Se produce, en parte, por la acción de otros fenómenos como el principio de Bernoulli.

Básicamente la acción del fluido, el aire en este caso, al pasar sobre la superficie de la pelota de baloncesto, que está girando, se “vicia” son ese giro y provoca que el aire empuje a la pelota y la haga volar y desplazarse hasta distancias y siguiendo trayectorias que nos parecen contraintuitivas. Este vídeo de Veritasium lo explica a la perfección.

Como explican, además, tirar una pelota desde lo alto de una presa no es la única aplicación práctica del efecto Magnus. Varios experimentos han intentado crear una avión funcional a partir del mismo (sin mucho éxito), o incluso barcos. El mecanismo que eleva las alas de un avión cuando el aire pasa por debajo de ellas es, en realidad, una aplicación a medias del efecto Magnus.

¿Ocurre en la vida diaria? Mucho más a menudo del o que pensamos, desde un partido de tenis, a otras situaciones como, por ejemplo, aquel glorioso gol de tiro libre de Roberto Carlos ante Francia.