Elegante, de mirada alegre y con una sonrisa de oreja a oreja, así fue el primer mano a mano que tuvimos con Fabricio Rodríguez, el periodista deportivo no vidente que destaca en la zona norte de Honduras.
En una nueva edición del PODCAST LA PELOTA AL 10, tuvimos el honor de entrevistar al gran Fabri, quien nos reveló cómo vive su día a día trabajando y siendo apasionado relatando el deporte más hermoso del mundo.
Pero más allá de su amor por el fútbol desde una cabina de radio o desde el área de redacción, Fabricio nos contó el momento en el que se cansó de esperar por una cura para seguir adelante con su vida siendo no vidente.
¿Cómo comenta un partido de fútbol siendo no vidente? ¿Cuál ha sido su mejor entrevista? ¿Su ceguera tiene cura? ¿Cuál es su top de narradores hondureños e internacionales? Aquí te lo contamos.
PODCAST CON FABRICIO RODRÍGUEZ
¿Cómo es tu día a día siendo no vidente?
Actualmente realizó un trabajo legal-administrativo, eso me ocupa durante el día: redacto, hago trabajos de campo, procesos que llevan. Además llevamos el acontecer deportivo, tratamos dentro de las labores, ahora que suelen haber partidos Champions League.
En la tarde estoy en un programa, en un espacio donde estamos a punto de completar tres años en Congresoccer. Y en la noche cierro con broche de oro en la universidad. Uno aunque trabaje en su tiempo libre, irónicamente lo ocupo en ver deportes.
¿Cómo haces para movilizarte? 3:08 - 4:05
Por lo general tengo bien definido mi día a día, yo voy variando. Las personas que somos no videntes nos desplazamos con un bastón, en este caso no es un soporte, sino para ir identificando un obstáculo en el camino, escaleras. Pero en los lugares donde estoy más familiarizado, yo me desenvuelvo con normalidad y como acceder a ellos.

¿Naciste no vidente?
Sí, de nacimiento. Hay gente que me ha preguntado si yo preferiría que en la vida con algún accidente o una enfermedad, en el camino de haber perdido la vida, esto tiene sus pro y contras, uno de los pro más grandes de haber nacido así es que el proceso de adaptación con la educación, trabajo, mi infancia, ahora el ámbito académico, no me ha costado, porque no se puede extrañar algo que nunca se ha tenido, en esa parte se me ha facilitado.
¿Qué otras dificultades tiene una persona no vidente?
Eso varía, pero cuando se pierde la vista en el camino, la vida empieza desde cero. Pero hablando personalmente, es complicado, de niño era bastante imperativo, tenía que tocar las paredes, a veces hasta toma corrientes, se facilitó un poco el proceso, formé parte de un proceso de rehabilitación aquí en San Pedro Sula, se llama "Louis Braille". Ahí te enseñan manualidades, destreza, entorno, tema de movilidad, la escritura Braille en puntos, eso me sirvió mucho en la escuela, ahora con la tecnología soy más dependiente de la computadora y el celular.
Lo más difícil son los inicios, el tener que adaptarte. El principio básico de la vida de una persona con una condición así es tener que encontrar constantemente, eso incluye cada cosa nueva en la vida, es encontrar el mecanismo para encontrar "x" actividad. A nivel tecnología que es una especie pantalla de narraciones deportivas, eso me ha servido manejar esos dispositivos me han ayudado a poder desarrollarme con la misma agilidad.
¿Tu ceguera tiene cura?
Entiendo que no, porque he visitado a nivel de especialistas. Es cierto que todo ese proceso de buscar alguna cura lo hicieron mis padres cuando estaba pequeño, ahora en esta etapa la última vez que fui hace nueve años donde un oftalmólogo, las tendencias son las mismas, la ciencia no han podido encontrar una cura, lo mío es algo de retina, la retina está formada por tres capas, una de ellas que es la capa de en medio que es la más pequeña, capta la luz y manda el mensaje al cerebro para que los descodifique y todo el proceso que implica ver, esa capa de la retina no se me pudo desarrollar y de ahí se deriva, no hay cura, la retina es un órgano es muy complicado.
¿En qué momento dijiste: "Esto no me va a detener"?
Por buscar un momento simbólico, tenía como tres años, andábamos en un supermercado, en eso nos encontramos con una persona, se acercó una persona curiosa, habló con mis padres de médicos, de alternativas. Yo para ese tiempo había pasado por varias clínicas, hospitales, me tocó ir a Comayagua. No sé, estaba agotado de pasar por ese proceso y yo platiqué con mis papás y les dije que no creía que las cosas ocurrían por casualidad y si el plan de Dios fue que yo viniese a este mundo, tocaba afrontarlo así. El haber nacido nunca me permitió contemplar el escenario de cómo sería si viera o qué tan lejos podía llegar, es algo que nunca he podido imaginar, nunca me ha detenido esa condición.
Estás nostálgico, ¿Qué recuerdas de todo ese proceso?
Es que tenía que dividirme entre ir al kínder, la primaria, el ajetreo, las tardes. El haber nacido así no me ha hecho extrañar, de mi infancia me recuerdo todo, jugaba fútbol, en la esquina opuesta había un campo de fútbol, le di mil vueltas corriendo de niños, las tareas que me tocaba hacer, llegaban mis primos y yo quería jugar al fútbol con ellos, estoy recordando toda esa etapa difícil donde pasé por un montón de cosas, pero luego acepté que la vida tenía que concebirla así, aceptarla así y sobrellevarla.
¿Qué te motivó a sacar la carrera de periodismo deportivo?
No sé cuántas personas habrá que tienen sus lineamientos de lo que quieren que sea su vida, pero yo en esa parte sí tengo esa particularidad. Las primeras nociones que tengo son viendo transmisiones deportivas, el periodismo deportivo siempre me ha gustado desde niño y me atrajo sobre todo por las transmisiones. Recuerdo ver narraciones de "Chi" Medina, Mauricio Kawas, Carlos Gris. Yo dije: "esto me gusta, yo quiero entrar a esto".
Desde entonces esa noción no cambió, yo escuchaba mucha radio, había un colegio de locución aquí en San Pedro Sula, entré ahí, hice ciclo, también el bachillerato, también entré al mundo laboral, a nivel laborar lo tengo contemplado, no cierro las puertas en la carrera, porque cuando entra a la parte laboral uno quiere relacionarse.
¿Quién te dio la mano para iniciar en el periodismo deportivo?
Si hablamos a nivel profesional donde tenía que hacer una Práctica Profesional, la hice en el Grupo América. Justo ese año falleció don Alfredo Lanza, que fue voz comercial de un par de radios, yo me presenté con él y le expuse mi caso, lo que quería hacer y él no dudó en ningún momento, me dijo: "¿Cuándo empezas?", "Dale", "Te esperemos el 1 de agosto".
Me fui encontrando personas a lo largo del camino: José "Pepe" Cárcamo, donde empecé en su programa. Después inicié en otro proyecto: "La Voz del Fútbol". Luego estuve en otro periódico del país. Después comencé a ir a las transmisiones del América, estaban ahí "Pepe" Cárcamo y José Jorge Villeda. La puerta se abrió como a los seis meses y estuve tres años con el Grupo América.
Pero a pesar de que para una persona sí es una realidad de que encontrar trabajo un desafío, la gente desconoce mucho cómo es nuestra vida y de trabajar, porque la gente no está acostumbrada a vivir, somos un sector minoritario a nivel de población, eso dificulta mucho, pero sí me he encontrado con personas que me han dejado ser yo mismo, se han abierto las puertas.

Podés explicarle a nuestros seguidores cómo es comentar un partido de fútbol siendo una persona no vidente
Es encontrar los mecanismos para hacer las cosas al mismo nivel con una persona que ve. Yo me fui familiarizando con los componentes del fútbol, me refiero al parado táctico yo soy un obsesionado, hacer alineaciones, ver esquemas de juego, la posición que ocupa cada jugador, yo realizo un mapa mental del campo de fútbol con los 11 jugadores alineados, de ahí parto. Después ese mapa mental que yo recreo me sirve para alimentar un poco el contexto a los relatos del narrador.
Entre yo saber de la posición del campo que ocupa cada jugador, las incidencias que el narrador va relatando, yo recreo todo lo que sucede cada jugada, porque cuando uno conoce a un jugador se sabe sus cualidades y sus limitaciones. Y cuando uno conoce los entrenadores, que trato de hacer un perfil de cada entrenador, uno sabe a lo que va, a lo que va a proponer cada equipo, me sirve para recrear.
¿Sus compañeros se vieron sorprendidos en su primer partido en el que comentó?
Fue una bendición el tipo de personas, gracias a Dios me he ido encontrando, yo no tenía ni 18 años en ese momento, entra "Pepe" y empieza con su saludo habitual, me saludó y vas al aire, haz lo tuyo, nunca me dijo: "empeza con esto, así es el formato, nada". Así fue el primer día redactando noticias, mucho fútbol internacional.
Recuerdo que mis compañeros de Radio América de Tegucigalpa me quedaban viendo, no sé qué tanto me ven, pero sí se sorprendieron, ja, ja, ja, pero no le hicieron ver de forma tan evidente, el concepto de inclusión es ese: hacer sentir bien a la persona íntegra, sin que se le preste atención.
¿Cómo redactaba una nota deportiva siendo usted no vidente?
Todos los modelos de computadoras y celulares, a partir de Windows 10 tiene un narrador incorporado, lo vas ejecutando con el teclado, en el celular lo mismo. Cuando estaba pequeño recibí cursos de computación donde me familiaricé con el teclado de la computadora, se me facilitó el proceso, también con el teléfono, es calcada a la computadora, a la hora de escribir es la misma, entre esos dos mecanismos. A mí me ponían el límite de 300 caracteres, yo a veces hacía hasta mil, ja, ja, ja. Hacía cinco notas diarias en el día, porque yo hacía notas no tanto de actualidad, sino de opinión, tenía que estudiar un poco para alimentar la nota con estadística. Me tocaba mucho de Premier League, NBA (es mi otro deporte).
¿A qué otros deportes le entiende Fabricio Rodríguez?
Me gusta NBA. Me gusta el béisbol donde ahora Mauricio Dubón nos representa, FÓRMULA 1, pero con los temas que más me siento más cómodo es sobre todo fútbol y básquetbol.
¿Hasta dónde querés llegar en el periodismo deportivo, cuál es tu sueño?
Me defino más como periodista deportivo, me gustaría ser parte de un Mundial, de una final de UEFA Champions League, de algún partido de Playoffs, si eso se da en un medio nacional o internacional yo también me siento capacitado para compartir con colegas a nivel internacional, si se da sería un sueño cumplido. A parte del sueño de narrar, tengo esa cuenta pendiente, sería un sueño cumplido. Yo desde pequeño agarraba y hacía mis cosas.
¿Sos el primer periodista deportivo no vidente en Honduras?
No me atrevería a decirlo porque he escuchado historias de alguien en El Progreso, no he tenido la oportunidad de conocerlo, simplemente me contaban anécdotas, hay un par de personas que lo están haciendo a nivel general, pero a nivel deportivo creo que soy el único actualmente.
¿Ha habido discriminación por tu condición?
No, de eso no me puedo quejar, gracias a Dios porque sí sé que pude haber estado muy expuesto a ese tipo de cosas, sí hubo bromas, pero, en general, he tenido la capacidad de socializar con la gente, llego al punto de tener una conversación normal, de hacer bromas, del día a día, a interactuar con los demás.
¿Cuál ha sido tu mejor entrevista?
No sé si es la mejor, pero hicimos una especie de panel cuando estábamos trabajando para un tema de reacción, porque hicimos un debate sobre el SuperBowl 51, cuando Tom Brady estaba con los Bucaneerss, que se lo ganó a los Chiefs, justo ahí estaba la narrativa de Brady-Mahomes. Sabemos que en Honduras no se consume mucho el Fútbol Americano, pero decidimos dedicarle ese espacio, ahí tuvimos a Joshua Amaya y Alfredo Tame.
Yo empecé por las reglas básicas hasta ver mucho Fútbol Americano, el análisis pasa por una estadística que por la parte táctica. Yo nunca me sentí menos que ellos, nosotros interveníamos, de la dinámica salimos del rango de preguntas y respuestas, me sentí bien, estábamos con dos expertos de la materia y nunca me sentí menos, nunca me achiqué y en un deporte que no era mi especialidad.
¿Cuál ha sido el momento más triste en el periodismo deportivo?
Yo soy Marathón, recuerdo de niño sobre una final, yo la lloré, recuerdo que salí conmovido del estadio, Platense vs Marathón repechaje, alrededor del 2013. Me dolió la barrida que nos pegó Denver, yo soy fan de Lakers, me dolió ese 4-0, Lakers estaba haciendo una gran temporada, Denver nos barre 4-0 con Jokic. Para finalizar la no clasificación a Rusia 2018. Te diré que me indigné en su momento, yo no culpé a Walter López. No lloré, ya estaba más de acá, uno desarrolla una madurez emocional.
¿Tu momento más alegre?
Es paradójico porque no estábamos en un buen momento, fue en el 2022 en el Estadio Olímpico, era mi primer partido comentando sobre la Selección de Honduras, pero era mi primera vez, ese partido lo perdimos 1-0 ante México. Otros momentos que recuerdo son el gol de Berríos en la final en el 2008 y el gol de Bornstein, ese momento es parte de lo que somos.
Tu top de periodistas deportivos internacionales
Soy pro del periodismo argentino, como el caso de Diego la Torre, él se especializa. Eduardo Biscayart, muchos crecimos con Fernando Palomo, Mariano Closs, Javier Alarcón podría agregarlo.
Narradores hondureños favoritos
Una de las personas que me inspiró fue Mauricio Kawas, José Jorge Villeda y Allan Fajardo.
¿Qué significa tu familia?
La primera palabra es apoyo, respaldo, gracias a Dios he crecido en el seno de una familia, muy unida, mucho de lo que soy no sería por el apoyo de mi madre, de mi padre que trabaja para el sustento del hogar, de mis hermanos, con mis primos tengo una relación de hermandad, son ese bastión que siempre va a estar ahí.

Mensaje especial para las personas no videntes que sueñan con cumplir sus metas
Que se preparen lo mejor que puedan, y que la preparación no solo implica la preparación académica, que busquen referencias en el campo, que traten de adquirir lo mejor de esos profesionales y que no desmayen, aquí incluyo a personas que tiene discapacidad. Yo procuro que mi vida sea un legado, que sirva de ejemplo, de portar la antorcha de personas que vienen detrás y no pueden hacer una cosa inalcanzable, entiendan que hay formas se puede conseguir.