No Todo es Futbol

Redes sociales que tocaron la fama y murieron

Muchas opciones de ellas fueron tomadas por Facebook y Twitter.

2015-03-12

En la actualidad sería difícil encontrar una persona que no cuente con una red sociales, especialmente de Facebook o Twitter, las más populares de ellas.

Muchos iniciaron su camino en el mundo de las redes con Hi5 o MySpace pero junto a ellas, hubieron otras redes que tenían grandes características pero nunca lograron tocar la fama.

MSN Messenger

Fue durante años el rey indiscutible de las comunicaciones digitales. Microsoft estaba orgulloso de su pequeño y cada nueva versión incorporaba cambios que los usuarios aplaudían (Dios bendiga los emoticonos y los avatares personalizados). Molaba mogollón. Pero un buen día apareció Facebook; al siguiente, incorporó un chat (de dudosa calidad y eficacia, pero bueno) y las salas de Messenger empezaron a quedar vacías, dibujando un panorama desolador, parecido al de ‘The Walking Dead’. Solo unos pocos testarudos renunciaron a abandonar el barco. Hasta que un buen día de 2011, Microsoft compró Skype y dejó morir a Messenger para centrar sus esfuerzos en esta herramienta mucho más completa y e intentar volver a ser el protagonista.

MySpace (2003-)

Con un poco más de esfuerzo y sentido común, MySpace podría haber seguido siendo una red social importante. Pero apareció Facebook y sus novedades técnicas eclipsaron a los usuarios. MySpace no supo competir tecnológicamente con el novedoso desarrollo que presentaba la red de Zuckerberg, ya que sus esfuerzos estaban demasiado centrados en desarrollar el sistema de anuncios. A día de hoy, sólo unos pocos supervivientes permanecen activos en MySpace, principalmente músicos y bandas que quieren darse a conocer. De los 1.600 trabajadores que llegó a tener, en 2011 redujo su plantilla a 200.

Delicious (2003-)

Un servicio sistema de marcadores sociales (los “favoritos” de toda la vida, pero en la nube) que pudo llegar a ser grande pero se quedó en el camino. En 2009, Yahoo! Lo puso a la venta y fue adquirido por los dueños de entonces de YouTube, quienes sometieron a Delicious a un profunda reestructuración (sin llegar a solventar los problemas técnicos y las herramientas que no funcionaban correctamente), además de dotarle de una nueva política de privacidad, más restrictiva, que no ha terminado de convencer a sus usuarios. Además, los múltiples fallos técnicos abandonados a la buena suerte

Keteke (2009-2011)

Una fallida incursión de Telefónica en el mundo de las redes sociales. Se lanzó en 2009 con el fin de competir con Tuenti y Facebook, pero apenas logró reunir unos miles de usuarios. Mientras, Tuenti y Facebook se comían el pastel. Pero al gigante de las telecomunicaciones aún le picaba el gusanillo de las redes sociales, y en 2011 se lanzó con la compra de la mayor parte de Tuenti, lo que supuso el final de Keteke.

Ping (2010-2012)

Es la red social musical y sistema de recomendaciones integrado en iTunes y basado en los “me gusta” de Facebook y los “follows” de Twitter. Tras el boom de los primeros días tras su lanzamiento (un millón de registros en dos días), cayó en picado por su escasa aportación novedosa al panorama social, ya que Facebook también permitía compartir música fácilmente. La censura, la escasa previsualización de las canciones (30 segundos) y las restricciones de la exp

Google
Es imposible triunfar en todo, y Google sabe qué es eso a la perfección. Nadie pone en duda que es el que manda en terreno de buscadores, navegadores y servicios de correo. Pero, su afán por dominar la red le ha llevado a derrochar sus esfuerzos y dinero en dar a luz proyectos que no han sabido calar en los usuarios y han acabado terriblemente acribillados, o van camino de ello. Si bien es cierto que los fracasos de Google dan para un post entero, aquí mencionaremos algunos:

Google Buzz (2010-2011): Cuando Google lanzó Buzz, los usuarios no tardaron en preguntarse cual era exactamente la función de este nuevo servicio. Se trataba de una herramienta añadida a Gmail que servía para actualizar el estado en mensajes cortos; cosa que ya se podía hacer en Twitter y Facebook. Además, tampoco acertó en los sistemas de privacidad, y un año después, visto que no andaba nadie por casa, cerro el garito.

Google wave (2009-2012): Una innovadora herramienta de comunicación y trabajo en grupo en tiempo real. Podría haber sido una gran revolución, pero no llegó a cuajar. Por un lado porque no supo vender sus virtudes y, por otro, porque la herramienta requería un cierto conocimiento en materia de Internet más allá de búsquedas en Google y mandar correos.

Google + (2011-): Otro producto estrella de Google que está abocado al fracaso, salvo que las cosas cambien radicalmente. Mientras que la gran G presume de tener más de 500 millones de usuarios registrados en su red social (las personas que tienen cuenta en Gmail automáticamente tienen en G+), lo cierto que que sus usuarios activos no son tantos. Intenta seguir por detrás a Twitter y Facebook para alcanzarles y adelantarles, pero le está costando bastante. Salvo que Facebook la pifie y se produzca un éxodo masivo, todo apunta a lo peor.