Liga Nacional

Podcast con Carlos Pavón Jr: Su vida en Hollywood con los Beckham, cómo es su día a día con papá y se resiste al retiro

Carlos Pavón en el podcast La Pelota Al DIEZ: Su momento más cruel en el fútbol, el verdadero motivo de su renuncia con la pelota, el insulto que racista que no olvida y revela la anécdota con Victoria Beckham.

2025-05-12

Hablar del nombre de Carlos Pavón es sinónimo de Copa del Mundo de Sudáfrica 2010, goleador de Real España, héroe del único título del Monarcas Morelia de México y leyenda de la Selección Nacional de Honduras.

Detrás de esa brillante carrera estaba Carlos Pavón Júnior, el hijo de "La Sombra Voladora" que buscó oportunidades en clubes importantes del balompié catracho como ser Olimpia, Marathón y Real España. Pero el destino le tenía preparado otro camino del que no se arrepiente de haber seguido tras retirarse del fútbol.

Sin embargo, en nuestro podcast La Pelota Al Diez, el muchacho que asiste a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, reveló que si hubiese un llamado para volver a la pelota, lo pensaría, por lo que no cierra las puertas al deporte rey a sus 29 años de edad.

Pavón Júnior compartió detalles impactantes y tristes de su papá antes del Mundial de Sudáfrica, su vida en Hollywood a la par de David y Victoria Beckham. También detalló el día que sufrió racismo en Honduras, su momento más cruel y el regaño inolvidable cuando venía comenzando su carrera. ¿Cuáles son sus planes?

Yeison Moreno: de vender asados y sufrir racismo de niño a goleador de Real España: “murieron familiares por la guerrilla”

¿Qué haces hoy, día a día a tus 29 años después de retirarte del fútbol?

Los últimos cuatro años estuve en la universidad, tiempo completo, en la Universidad del Valle de Utah, en el estado de Utah, en el noroeste de Estados Unidos, y estuve estudiando negocios internacionales e idiomas. Ahí me especialicé en francés y portugués. Entonces, estos últimos cuatro años estuve dedicado a eso. Y hoy, día a día, en la parte profesional, soy intérprete.

Entonces, una parte de mi tiempo se la dedico a eso y la otra parte de mi tiempo se la dedico a los negocios en los que estamos emprendiendo con mi padre. Entre ellos, un podcast también, muchos eventos, una marca y algunas otras cositas que por ahí a su debido tiempo revelaremos, pero eso es más que todo cómo se divide mi tiempo y energía en estos días.

¿Desearías cambiar eso por el fútbol, para volver a ser un jugador profesional?

No te voy a mentir, el fútbol es todavía mi pasión, la verdad. Y a veces me pongo a pensar, cuando miro los partidos, más que todo, me encantaría poder contribuir con lo que yo pueda al equipo que sea que está jugando, pero también, a la misma vez, recuerdo lo que conlleva ser un futbolista profesional, profesional como tal.

Y no sé si estaría dispuesto a dejar lo que estoy haciendo para dedicarme 100% al fútbol otra vez, a un nivel profesional, porque no es fácil, es realmente sacrificar todo para dedicárselo a tu carrera, por lo menos yo así lo hacía y así lo veo, así como creo que debe ser. Así que, si me llegase la oportunidad, creo que me la pensaría bastante, pero es complicado porque la demanda y lo que requiere la carrera del futbolista es muy grande.

LEA TAMBIÉN: Así va la tabla de posiciones de la tabla de goleadores

Si te llama Olimpia, Real España o Maratón, ¿responderías rápido o lo pensarías?

Sí lo pensaría, claro que sí lo pensaría. Hablaría mucho con mi familia, todas las decisiones que yo tomo siempre las llevo en consenso, por así decirlo, con mi familia, así que creo que lo evaluaría con ellos. Pero como te digo, no sé hasta qué punto estaría dispuesto a sacrificar lo que estoy haciendo para dedicarme 100% a una carrera futbolística otra vez, porque reitero, es una demanda muy grande para poder hacerlo bien. Sí.

Mencionaste del proyecto del podcast con tu padre Carlos Pavón, ¿hacia dónde va ese proyecto, Carlos? ¿Dónde te ves en cinco años con ese proyecto?

Pues fíjate que mi papá está incursionando, él ha estado en los medios ya hace muchos años con telecadenas como Univision y Apple TV, de mucho prestigio, y a mí siempre me encanta analizar el fútbol, me encanta hablar sobre fútbol, así que finalmente pudimos coincidir con ese proyecto.

Yo creo que en cinco años me veo a mí y a él, como a ambas partes del programa, con algo ya rutinario, con invitados de clase mundial, hablando sobre los partidos más importantes y también hablando sobre las cosas en la vida que hacen que profesionales como mi papá y sus excompañeros lleguen hasta las instancias donde ellos llegan.

Creo que ahí me veo en cinco años, siendo que nuestro canal sea un referente en el fútbol para los jóvenes, para los niños, para los exprofesionales, para los entrenadores, para todos los apasionados del fútbol, que sea un referente no solo para contenido entretenido, sino también para algo de valor para la vida.

¿Por qué el podcast se llama La Sombra Experience?

La pensamos mucho, la verdad, teníamos muchos nombres diferentes. Uno de los podcasts más grandes en Estados Unidos es el de Joe Rogan, de la UFC, uno de los dueños de la UFC, y se llama Joe Rogan Experience. Por ahí vino el nombre, pero realmente porque es basado en la experiencia de mi papá, de La Sombra, y por eso nos quisimos centrar en ese nombre.

--- SU PASADO EN EL FÚTBOL ---

¿Cuál fue el momento más cruel que vivió en el fútbol?

Yo creo que el momento más cruel fue cuando me separé del Real España. Muy pocos equipos en mi vida han tenido totalmente mi corazón como la institución del Real España. Obviamente, por parte de mi papá, siempre fue el equipo que seguí desde chico, más que el Madrid, que es otro equipo al que sigo mucho, y cualquier otro equipo de fútbol, esa institución para mí era todo.

Y creo que cuando me separé y cómo se dieron las cosas, creo que se me quebró un poco el corazón y fue muy cruel para mí salir de esa manera, de la institución en la que yo realmente defendía a morir. Y que yo en ese tiempo tenía frenillos, brackets, y me los ponía amarillos y negros. O sea, sí era mi obsesión por los colores del Real España.

Entonces, creo que en el fútbol, el momento más cruel que viví fue separarme de la institución de esa manera y partir al rival que fue Olimpia, que me sentó muy, muy bien, pero creo que ese fue lo más duro.

El hijo de Carlos Pavón atendió nuestra invitación al podcast La Pelota Al Diez. FOTOS: NEPTALÍ ROMERO.

¿Por qué saliste del Real España? ¿Cómo fue esa polémica?

Sí, hubo muchos temas, la verdad, muchos factores, más que todo en la parte administrativa y técnica del club, en la que yo no estaba en los planos de esa parte del club. Entonces, por eso decidimos partir y buscar otros horizontes. Entonces, fue más que todo por ese tema, porque no había un sentimiento bueno ni positivo de esa parte del club hacia mí. Entonces, por eso optamos por otro lado.

¿Te acordás las palabras de tu papá cuando saliste del Real España?

Él también tenía mucha pena. Creo que él es una persona que hasta el día de hoy todavía su corazón está pintado de nada más y nada menos que amarillo y negro. Y el amor que le tiene a esa institución es grandísima sin importar lo que pase. Él siempre está ahí apoyando e intentando hacer lo que él pueda para apoyar al equipo. Entonces, yo sentí que fue mejor para todos dejarlo ahí y movernos a otra fase y a otra etapa para no perjudicar su propia identidad con el club.

¿Qué tanto desilusionó eso a tu papá?

Creo que mucho, porque ahí hubiéramos tenido la oportunidad de también jugar padre-hijo y hacer historia. Eso era uno de mis sueños en el Real Club Deportivo España. Era un día poder entrar al campo y debutar en Primera División con mi papá en el campo. Y por esos temas, desafortunadamente, no se dio. Pero creo que hubiera sido algo bonito para la historia de la familia. Mi abuelo también fue futbolista. Entonces, creo que, no sé si por ahí hubiese sido un récord, pero hubiese sido algo bonito para la historia del fútbol hondureño también, creo. Pero más que todo para la familia y para mí personalmente. Y bueno, no se dio.

Podcast con Héctor Vargas: El riflazo a Troglio, cuenta detalles exclusivos de la polémica con Buba y su candidato en las elecciones

Cuando a Carlos Pavón le tocó despedirse del fútbol y dijo "tengo que renunciar a mi sueño al fútbol", ¿lloró? ¿Cómo fue ese momento complicado en su vida?

Fue dura y sí, lloré. La decisión también la tomé con mucha determinación porque recibí una respuesta muy clara de que tenía que empezar a dedicarme a otra cosa en ese momento. Entonces, fue muy difícil, pero al mismo tiempo no tenía duda de lo próximo que iba a hacer.

Estaba muy seguro de lo que iba a cumplir después de retirarme. Entonces, fue un momento muy agridulce, por decirlo así. Muy triste porque sabía que muy difícilmente iba a poder continuar con mi carrera más adelante, pero al mismo tiempo muy feliz porque sabía que iba a cumplir otra meta en mi vida.

¿Sintió que le hizo falta suerte a usted en el fútbol?

Sí, creo que sí. Creo que la suerte es parte del fútbol, pero creo que también me hizo falta un poco más de preparación. Creo que yo salté, di el salto al fútbol profesional demasiado rápido y no me dio mucho tiempo para prepararme para lo que conlleva e involucra desarrollarse de una manera correcta y de una manera sobresaliente en el fútbol profesional.

¿Le quedó una deuda pendiente en el fútbol?

Sí, creo que sí. Yo soy una persona que me siento así en todo lo que hago. Siento que siempre puedo hacer más. Siento que siempre puedo... Siempre pienso en las cosas como si hubiese hecho esto o si hubiese hecho lo otro. Entonces, creo que sí. Y por eso te digo que si me saliera alguna oportunidad, me la pensaría, porque todavía tengo como eso ahí. Y mientras tenga la edad para seguir jugando, creo que me voy a seguir sintiendo así. Pero también estoy feliz y agradecido con España, con el Olimpia, con el Maratón, por haberme acogido y haberme dado la oportunidad de realizar mi sueño, que también no es cualquiera que lo puede realizar. Así que también me voy feliz con lo que hice.

Después de tu retiro, ¿recibiste algunas ofertas para volver al fútbol, ya sea tres años después, cuatro años después?

Sí, cuando estuve en Estados Unidos, me probé muchísimo en universidades, por ejemplo, pero nunca pude dar el paso al fútbol universitario porque las regulaciones y las reglas de fútbol universitario no te permiten jugar si tú ya firmaste un contrato profesional. Entonces, ahí por ahí ya no podías, ya no tenías entrada. Tuve la oportunidad de probarme con el Inter de Miami también.

Carlos Pavón Júnior en su paso por el Real España de San Pedro Sula.

¿Qué pasó en esas pruebas?

Eso fue en el 2021, el equipo apenas se estaba estructurando, no recuerdo si fue en el 2020, creo que fue. Fue cuando apenas estaban anunciando a Higuain y a los jugadores, el equipo de primera como tal no estaba estructurado y apenas estaban estructurando el equipo de la USL, que es la segunda división de Estados Unidos, que el Inter de Miami también tenía esa categoría, todavía la tiene.

Y se me hizo la invitación porque yo estaba jugando en un club semiprofesional en ese momento y quedamos campeones y por ahí sacaron jugadores de todo el estado de Florida para ir a hacer pruebas al Inter. Y fuimos un grupo de jugadores bien talentosos, la verdad, todos con experiencia en selecciones, en experiencia en sus países, en primera división. Yo me sentí bien acoplado, me sentí en un nivel muy alto, no me sentí en ese momento como menos que nadie tampoco, me sentía como un referente.

Y el técnico en ese momento era Jason Christ, que ahora está como director deportivo del Real Salt Lake. Y él me seguía invitando y me seguía diciendo, ven, me gusta cómo juegas, me parece que eres importante para el equipo, sigue viniendo las pruebas y las pruebas se extendieron como dos semanas. Dos semanas, más o menos. Y todos los jugadores que estábamos ahí éramos internacionales, había jugadores de Jamaica, de El Salvador, de muchos lugares, y todos habían tenido como motivo de experiencia en el fútbol profesional. Y ya después, en la última semana, a todos nos dijeron, oye, gracias, pero no vamos a poder agarrar ninguno porque en ese momento, el equipo no podía otorgar visas de trabajo y todo eso para esa categoría. Estábamos bien enfocados en el equipo de primera división. Por prácticamente lanzarlo a primera división. El enfoque estaba con el equipo de primera división. Sí, entonces no se quedó ninguno de los que estábamos ahí.

¿Te decepcionó eso?

Mucho, eso me decepcionó. Y creo que ahí, en ese momento, fue cuando decidí, ahora sí, ya no me voy a dedicar más al fútbol, porque, como te digo, estaba jugando a un nivel semiprofesional y luego se me presentó. Y ahí yo pensé, voy a regresar, voy a regresar a cumplir mi sueño, voy a regresar con mi carrera, voy a reconstruir lo que ya había construido por tantos tiempos. Entonces, después de eso, creo que sí dije, no, lo voy a dejar aquí, voy a dedicarme 100% a mis estudios y ya no voy a seguir intentando hacer los sacrificios que requieren ser un futbolista, porque me lo tomé muy en serio.

Entonces, sí, por ahí creo que fue cuando sí me desilusioné y me entré en una pequeña depresión. ¿Depresión?, se le consultó. No, no depresión como tal, pero sí fue una tristeza muy profunda, porque ahí, en ese momento, sí fue cuando supe, ya no voy a volver más a ponerme unos botines de fútbol para un nivel profesional.

¿Quién es el entrenador o te acordás del regaño más feo que te hizo un entrenador?

Sí, fue Dani Turcios. Hubo un partido, el técnico era el profe Óscar "Cocli" Salgado y él (Dani Turcios) era el asistente técnico y el profe Salgado estaba dirigiendo y creo que yo salí de cambio, yo había entrado de titular y salí de cambio y yo salí molesto conmigo mismo, creo que no logré marcar o algo, y uno a veces, por la calentura del partido, sale molesto con uno mismo y creo que me quité la camisa o creo que boté una botella con agua, no recuerdo qué fue lo que hice, pero estaba mostrando mi disgusto conmigo mismo y mi desempeño y él, antes de que yo me sentara, me agarró y me dijo, voy a intentar parafrasearlo con lenguaje apropiado, pero me dijo, no vuelvas a hacer eso, no sé quién tú crees que eres, pero aquí todos somos iguales y tú no tienes nada en especial para mostrar esas actitudes, tienes que ser un ejemplo, pero si me vuelves a hacer o mostrar una actitud de esas, yo mismo te voy a correr y ya no vas a volver aquí a la Olimpia. Para mí eso fue un shock, primero que nada porque no lo estaba intentando hacer para faltarle el respeto a nadie, realmente estaba molesto conmigo.

Obviamente él interpretó que yo estaba molesto con ellos por haberme sacado, entonces en ese momento fue un shock, intenté calmarlo y explicarle y él también se calentó un poco, pero ahí entendí que nada justifica una actitud negativa ante una sustitución o ante cualquier circunstancia en el fútbol, uno siempre tiene que mantenerse profesional y mostrar respeto a tus compañeros y creo que aprendí mucho de él en esa parte y nunca más volvió a pasar. Pero con mi actitud también creo que le demostré que estaba arrepentido de lo que hice, no lo volví a hacer y yo le agradezco a él por la manera en que lo rectificó y que me enseñó la verdad que, como te digo, no hay ninguna circunstancia que justifique una actitud negativa en el fútbol.

Carlos, lamentablemente nuestro país es el tercermundista y siempre hay temas polémicos, hay insultos y todo, pero ¿recibiste en algún momento ofensas de racismo?

Sí, fíjate que como tú dices, lamentablemente yo creo que hasta el día de hoy todavía es algo que está en nuestro presente, tanto yo como mi papá y como mis compañeros, porque mi papá me ha contado de muchas veces, y yo fui testigo de cómo a veces a él le hacían insultos racistas cuando íbamos al estadio y jugaba con el España, hasta cuando jugaba con la misma selección, y yo recibí muchos, y mis compañeros también.

¿Cuál es el insulto más feo que te dieron?

Sí, no recuerdo contra qué rival, pero cuando jugaba con reservas, la gradería no estaba tan llena, porque los partidos de primera empezaban después y la gente llegaba un poco más tarde, así que no había tanta gente y uno escuchaba claramente lo que le gritaban la gente de afuera. Entonces, hubo muchas veces que me dijeron mono, que me dijeron negro, que me decían eso, y también a mis compañeros, que también son de la raza negra. Y yo creo que nosotros no lo tomábamos como insultos racistas, creo que lo tomamos nada más como insultos, pero analizando bien la situación, creo que es algo que es inaceptable y que como pueblo hondureño sería una cosa positiva en la que trabajemos.

¿Era reservado o derrochaba dinero? ¿Iba a fiestas de noche?

Oh, no, no, no. Yo siempre, como te digo, fui una persona muy dedicada en todo lo que hice, especialmente en el fútbol. Me gustaba siempre estar lo más preparado posible, me gustaba tener integridad conmigo mismo, porque sabía que el día siguiente en el campo, si yo hacía algo que no tenía que hacer, en mi mente iba a estar eso presente, y que por esa razón no me iban a salir las cosas como yo quería. Entonces, cuidaba mucho mi carrera en ese aspecto.

Podcast con Emil Martínez: El momento de terror en México y su confesión 10 años después de pelear descenso con Marathón

¿Cuál es o qué hiciste con tu primer salario de futbolista? ¿En qué lo gastaste?

Fueron 500 lempiras, que era lo que me pagaban en reservas.

¿En qué lo gastaste?

Bueno, guardé 50 lempiras para el diezmo, que es un mandamiento que seguimos en mi iglesia.

Entonces recuerdo que me quedé con y la verdad no recuerdo qué hice con el resto del dinero. Creo que probablemente me compré algo relacionado con el fútbol. Todo mi dinero que yo tenía generalmente lo utilizaba para comprar chimpas o comprar tacos, comprar cintas.

¿Cuánto es la mayor cantidad de dinero que has tenido en tu cartera?

5 mil dólares.

--- SU HISTORIA CON CARLOS PAVÓN ---

¿Cómo fue tu crianza con Carlos Pavón? ¿Vivían juntos?

Sí, vivimos juntos y de hecho estuvimos en todos lados donde él estuvo, así que donde él iba nosotros lo seguíamos y estuvimos en escuelas, en diferentes países, estuvimos viviendo en otros países mientras él jugaba en otras ligas, así que estuvimos siempre siempre juntos con él.

Carlos. ¿Sentiste que tenías una mochila pesada por el apellido Pavón al momento de estar en el fútbol hondureño?

Sí, la sigo sintiendo, porque yo creo que ser familia, no solo hijo, pero estar relacionado, ser pariente de alguien que ha marcado una industria, tanto como mi papá, te da un peso de siempre querer hacer las cosas bien. Entonces no solo en el fútbol, sino que en la escuela, en mi trabajo, en mis relaciones, siempre estaba ese peso y continúa y creo que ahora para mí es natural y ya se ha convertido en parte de mi personalidad, pero siempre hemos tenido que tener como ese cuidado extra para, por decirlo así, no manchar esa gran reputación que mi papá se ha ganado.

Relatenos el momento más triste que te tocó vivir con tu padre

A nivel profesional, creo que fue cuando falló el penal contra Estados Unidos, a pesar de que fue relativamente rápido, porque unos días después Honduras clasificó al Mundial, pero a nivel profesional creo que ese fue uno de los momentos más difíciles, también cuando se lesionó de su hernia previo al Mundial, fue muy difícil, pero a nivel personal creo que fue cuando estábamos en Italia y se lesionó de la rodilla y estuvo afuera casi un año recuperándose. Ese fue el punto más bajo en que yo lo vi, yo estaba muy pequeño.

¿Cuántos años tenías?

Yo tenía siete años y me acuerdo todavía llevarle la comida a su cuarto porque no quería ni salir. Estaba muy muy triste de no poder hacer absolutamente nada y estaba en un punto muy bajo de su vida, yo me acuerdo y me acuerdo pensar por qué mi papá está tan triste, por qué está tan oscuro aquí, pero finalmente logró salir de ese estado y se recuperó y luego todo volvió a la normalidad. En ese proceso de la lesión, Carlos, tu papá pues al final fue tomado en cuenta para ir al Mundial de Sudáfrica.

¿Qué te acuerdas que te decía él?

Porque en ese momento recuerdo yo que estaba muy en duda su participación en el Mundial y obviamente con un Carlos Pavón siendo figura en el hexagonal, si te acordas un poco, obviamente hubiese sido una baja muy pero muy sensible para uno.

Carlos Pavón Júnior hizo una recordada celebración a lo Carlos Pavón, leyenda del fútbol de Honduras. FOTOS: NEPTALÍ ROMERO.

¿Qué te acuerdas de lo que te dijo él? ¿Lo viste llorar en ese momento?

Sí, sí, sí, y lo que me acuerdo es que había mucho miedo de su parte, mucho miedo de tal vez lesionarse a un punto de nunca más poder volver a jugar, lesionarse al punto de no poder ni siquiera jugar un partido en el Mundial. Creo que había muchas dudas y había mucha incertidumbre, pero le sentí mucho miedo. Al final, gracias a Dios, logró jugar un tiempo del Mundial, fue lo único que le permitió su lesión y también creo que el hecho de que ya estaban al final de sus carreras, tanto él como sus compañeros y amigos, Amado, Dani, Rambo, toda esa generación, esas eran ya sus últimas instancias con la selección, él no se quería perder eso, entonces creo que había mucho miedo de su parte.

Te cambio la pregunta, ¿cuál es el momento más alegre que tuviste con él?

Creo que fue ese, más que todo también, hubieron otros como cuando quedó campeón con el Morelia, fue un momento muy feliz cuando quedó campeón con el España aquí, más que todo porque yo ya estaba más grande y ya me acordaba, ya estaba consciente de lo que estaba pasando, pero en el Mundial creo que fue como el momento en el que yo más grande estuve de su carrera futbolística y el que mejor recuerdo y fue el momento más alegre porque había alegría en la escuela, había alegría en la casa, había alegría en donde fuéramos, todo el mundo estaba feliz, todo el mundo estaba muy orgulloso, entonces creo que ese fue el momento más feliz para mí.

¿Qué tal una anécdota cuando Carlos jugaba en Los Ángeles Galaxy? ¿Qué tal Hollywood?

Un espectáculo, la verdad, estaba un poco, yo tenía 12 años, así que estaba entre mi niñez y mi adolescencia, pero me acuerdo muy bien y fue otro nivel, yo eso sí lo sentí, sentí que no tenía nada que ver con Italia, con México, con Honduras, ahí sí me sentí como que estábamos literalmente en Hollywood, las personas con las que interactuamos, los carros, la comida, la casa, todo era como otro nivel, como que literalmente pasamos desde el momento en que llegamos hasta el momento en que nos fuimos y bueno, la presencia de David Beckham también influyó mucho en eso, creo que yo lo seguía a él, jugaba en el FIFA con él y todo eso, así que verlo en persona e interactuar con él y con su familia fue algo, casi como un sueño, como que no fuera realidad.

¿Cuál es la anécdota más bonita que tienes con la familia de David Beckham, ya que Pavón y Beckham estuvieron juntos en el Galaxy?

Hubo una fiesta que ellos hicieron, era el cumpleaños de uno de los hijos de David, hicieron una fiesta así en un parque gigante y había trampolines inflables y todo el equipo estaba ahí y ellos estaban ahí y yo estaba jugando con su hijo en el trampolín inflable y estábamos saltando y en eso de la nada me doy cuenta que entra la mamá del niño, la esposa de David, Victoria, y empezó a saltar con nosotros y yo estaba como, no puedo creer que estoy haciendo eso con Victoria Beckham, entonces creo que eso fue lo más gracioso. Ellos lo vieron porque ellos estaban, sí, todos estaban ahí, así que todo el mundo se dio cuenta cuando ella entró y empezó a saltar con nosotros y así que cuando yo salí, yo creo que ellos vieron mi cara como, wow, me acaban de pasar, y pues sí, fue muy gracioso.

Podcast con Fabricio Rodríguez: El hondureño que nació ciego y cómo superó los obstáculos para convertirse en comentarista deportivo

Para vos, de todos los goles que has visto de Carlos, ¿cuál es el mejor? ¿Con cuál te quedas?

Mi favorito es uno que hizo con Toluca, que le hacen un rezago y él estaba en el primer poste de espalda, casi de frente al balón y del lateral hacia el arco, y le hacen un rezago y le sale el portero, y él levanta la pelota con su pierna derecha y con la misma pierna derecha hace como una media acrobacia y la mete casi sin ángulo. Ese es mi gol favorito. Pero creo que el más impresionante que hizo fue uno de media cancha, que hizo en la Copa Uncaf, no recuerdo en qué año, pero fue con la selección, que el balón iba casi rebotando y le pegó en el aire, casi en media cancha, y el balón se metió, y creo que ese es el más impresionante.

La decisión de convertirte en mormón y dejar el fútbol

Sí, cuando estaba muy joven tomé la decisión de ir. Entonces, por eso te digo que cuando decidí retirarme fue un sentimiento agridulce, porque estaba dejando un sueño para cumplir otro, y lo cumplí, gracias al Señor. Entonces, desde muy pequeño tengo inculcado esos valores religiosos por parte de mi familia.

¿Te retiraste del fútbol por ir a la misión?

No, no me retiré 100% por el tema de la religión, porque luego regresé. No fue que decidí uno por el otro, sino que decidí poner una pausa para poder cumplir con este trabajo que yo me había propuesto hace tiempo, pero cuando regresé, obviamente después de dos años de no jugar, fue un poco más difícil y creo que eso pudo haber influido de una manera u otra la trayectoria que ya llevaba tantos años antes de haber ido.

¿Qué anécdotas bonitas recuerdas de tu misión en Portugal?

Una de las que más recuerdo es de una amiga que se llama Arsenia. Portugal es un país que es muy rico en cultura y tiene mucha migración de parte de países africanos de habla portuguesa. Hay una mujer que se llama Arsenia de Angola y ella tenía un problema con el cigarro, con el tabaco.

Ella fumaba casi 20 cigarros al día y uno de los propósitos del programa, de la misión es ayudar a las personas con vicios y con adicciones, así que poco a poco fuimos ayudando a Arsenia a que dejara de fumar a través de la lectura de las escrituras, de la oración y de formar hábitos contrarios a los que ella tenía. Y en seis meses conseguimos que ella pasara de 20 cigarros a dejar de fumar y pues luego ella se bautizó y continuó. Pero esa fue una de las experiencias más bonitas que tuve.

¿Qué consejo le dirías y qué no repetirías en aquel momento?

Creo que le diría confía en tu primer instinto. Y lo que no haría sería dudar de mí mismo. Creo que a mis 29 años me he dado cuenta que muchas de las cosas de las que me arrepentí, primero tuve como un aviso de mi conciencia o del Espíritu Santo, como lo quieran llamar, o hacerlo o no hacerlo. Y cuando hice lo contrario a eso, me terminé arrepintiendo. Así que creo que le diría haz lo primero que sientes hacer y confía en ti mismo.